Jueves, 7 de diciembre de 2023 -
Las alergias son reacciones exageradas del sistema inmune a sustancias que normalmente no producen ningún tipo de reacción en la mayorÃa de las personas. Las sustancias que desencadenan la reacción reciben el nombre de alergenos. Se ha observado que a nivel mundial ha aumentado el número de personas que padecen esta enfermedad.
Hay cuatro tipos de estados de hipersensibilidad, pero los más comunes asociados a las alergias son;
o Hipersensibilidad inmediata de tipo I: Esta mediada por la inmunoglobulina E (IgE) y las personas alérgicas al exponerse a un alergeno especifico desarrollan sÃntomas en pocos minutos.
o Hipersensibilidad retardada de tipo IV: Son reacciones que ocurren al reaccionar los linfocitos T con alergenos especÃficos.
La hipersensibilidad de tipo I suele producir sÃntomas respiratorios (por ejemplo, congestión nasal, estornudos, asma), intestinales (por ejemplo, vómitos, diarrea) y cutáneos (por ejemplo, urticaria, dermatitis, picor). Una persona puede estar expuesta a alergenos sin desarrollar alergia, pero en un determinado momento, se puede sensibilizar, producir IgE especifica contra dicho alergeno y a partir de ese momento cuando entra en contacto se producen las reacciones alérgicas. Estas pueden ser variables, desde una erupción cutánea a un shock anafiláctico.
La hipersensibilidad de tipo IV suele ser cutánea (hinchazón, eczema, dermatitis) y aparece al de 48-72 horas de la exposición. Se puede desarrollar este tipo de reacción incluso en la primera exposición al alergeno.
Para el diagnóstico de la hipersensibilidad tipo I el laboratorio puede ayudar realizando pruebas en sangre como son la IgE total (indica que puede haber un proceso alérgico, pero no dice a qué) y la IgE especifica (determina si hay presente una IgE que reacciona contra un determinado alergeno). Hay que tener en cuenta que si una persona es alérgica a una sustancia puede que haya desarrollado reacciones cruzadas a otras.
Las IgE especificas se pueden solicitar individualmente o por paneles con mezclas de los más comunes. El catálogo de alergenos para los cuales se pueden solicitar IgE especificas es muy amplio (más de 500) y se suelen agrupar por familias (alimentos, gramÃneas, malezas, arboles, mohos y hongos, microorganismos, epitelios y proteÃnas animales, ácaros, insectos, venenos, ocupacionales, fármacos, etc). La historia de exposición y el tipo de sÃntomas es muy importante para orientarnos al realizar el estudio. También, si se asocia a una estación determinada como por ejemplo la primavera, ya que es la época en que se dan más casos de alergia al polen.
Hoy en dÃa también existen paneles muy completos con más de 112 proteÃnas alergénicas que pueden tener su utilidad (ver el trÃptico en el link al final de esta noticia).
Otras pruebas relacionadas son; hemograma completo, triptasa, proteÃna catiónica de los eosinófilos, histamina, pruebas cutáneas.